Energía solar se afianza como motor de las renovables en México
Detrás del avance está la implementación de los últimos proyectos pendientes habilitados por la reforma energética del 2013-2014; la participación de las renovables en el total de la electricidad pasó de 17.5 a 24.9% en los últimos cuatro años.
La generación fotovoltaica de electricidad ha tenido un incremento de 528% del 2018 al 2021 y sólo el año pasado se generaron 20,194 gigawatts hora mediante esta tecnología netamente renovable, que ha resultado un fuerte apoyo en el alcance de los compromisos de energía limpia del país, pero que según el discurso gubernamental y dado el crecimiento exponencial que logró en los últimos cuatro años, difícilmente mantendrá el ritmo de crecimiento visto hasta ahora.
Según el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), publicado por la Secretaría de Energía, de un año a otro, al llegar al 2021 el aumento en este tipo de generación fue de 27%, pero previamente el incremento interanual fue de 59% y del 2018 al 2019 la generación fotovoltaica en el país creció nada menos que 210 por ciento.
Y es que gracias a la implementación de la reforma del 2014, particularmente respecto a los compromisos de generación de energía renovable, que no emite CO2 y además no tiene otras externalidades ambientales, es decir, energía eólica y fotovoltaica, y a las subastas de largo plazo para su adquisición, la generación renovable aumentó 49% del 2018 al 2021 y sólo en el último año el incremento fue de 18%, con lo que se alcanzó una generación renovable efectiva de 81,825 gigawatts hora (GWh).
Tan solo entre 2019 y 2020, el aumento en la generación renovable del país fue de 20.8%, luego de que en 2020 se generaron 69,136 gigawatts hora. Previamente, del 2018 al 2019, el incremento fue únicamente de 4.16% en renovables.
Con ello, el 24.9% de la generación eléctrica fue renovable en el país el año pasado, según publicó la Secretaría de Energía. Sin embargo, como expone el Plan de Negocios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ha expresado el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque se construirá una central fotovoltaica de la estatal eléctrica en Sonora, la política acerca de la energía limpia se centrará en la repotenciación de 14 hidroeléctricas existentes y el incremento en una central geotérmica de la estatal, con lo que la energía limpia, que sí tiene externalidades ambientales aunque no emite gases de efecto invernadero, será el soporte para llegar a la meta de 35% de este tipo de energía, luego de que el año pasado constituyó el 29.5% de la generación eléctrica.
Fuente: El economista