Paneles solares como un camino a la sustentabilidad

Por Yesenia Quevedo.

En la actualidad la mayor parte de la contaminación mundial proviene de la utilización los combustibles fósiles tal como el petróleo, el gas natural, el carbón. Estos han sido explotados por su alto potencial energético, disponibilidad y bajo casto en obtención, producción y distribución. Sin embargo, generan grandes cantidades de Co2, y otros residuos contaminantes. Estos son recursos no renovables y son limitados a escala humana. A nivel mundial se estima que a el petróleo le quedan 42 años para su agotamiento, al gas natural 65 años y al carbón 150 años.

Una alternativa viable para reducir la contaminación producida por dichas fuentes de energía fósil son los paneles solares. Dado que el recurso del sol es inagotable se considera una energía renovable fácil de obtener y de alta disponibilidad. El costo de estos ha disminuido a lo largo de los años, ya que gracias a los avances tecnológicos nos permite una elaboración más eficiente pues, el silicio, material del que están fabricadas las celdas fotovoltaicas, es cada vez más fácil de manipular.

 

¿Qué son los paneles solares?

Son dispositivos que funcionan transformando la radiación solar en energía eléctrica, a través de un fenómeno físico llamado efecto fotoeléctrico, a través de las laminas de silicio de las que está compuesto el panel. Las laminas o celdas de silicio están cubiertas por una capa delgada de vidrio de alta transmitancia que funcionan como un sistema de protección al material a la vez que permite un alto flujo lumínico, todo esto está sobre un marco de aluminio que facilita su instalación.

¿Cómo funcionan un panel solar fotovoltaico?

Las laminas de silicio se componen de dos partes distintas entre sí, una dopada con átomos de fosforo y otra con átomos de boro, cada una con un déficit (carga positiva) y un exceso (carga negativa) de electrones, respectivamente. Este dopaje genera una diferencia de potencial entre ambas partes de la lámina, y, al llegar un fotón con cierta cantidad de energía, este se la trasmite a los electrones lo que permite que fluyan libremente a través del silicio y posteriormente por el conductor de las laminas en forma de corriente directa.

Tipos de paneles

Monocristalino: están compuestos por células monocristalinas. Son muy reconocibles por su intenso color negro y sus esquinas recortadas. Son un 15-25% más eficientes que el resto de los modelos. Además, su vida útil es más larga, ya que pueden durar hasta 25 años.

Policristalinos: se conforman a raíz de células policristalinas. Estos tienen un color azulado oscuro. Son más baratos, pero también menos eficaces, aunque actualmente se ha logrado disminuir sus pérdidas por reflexión y mejorar su captación de la luz.

Capa fina: este modelo es diferente a los anteriores. No se trata de la unión de varias células individuales sino de una lámina cortada a medida. Su fabricación es más sencilla, lo que explica su bajo precio. Son muy flexibles y pueden adaptarse a todo tipo de superficies, por lo que cada vez se usan más en las casas.

 

Aspecto económico

Los paneles solares requieren una alta inversión inicial, comparándose con los medios convencionales de producción de energía. La ventaja sobre estos es que este sistema funciona como una inversión, donde en un punto dejas de pagar por tu consumo de energía.

Además, contribuyes a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyendo tu huella ecológica

Si tu idea es instalar paneles solares en tu gasolinera, desde Hacsys podemos ayudarte. De la mano de Solea obtendrás las soluciones de financiamiento que necesitas para llevar a cabo todo el proceso y asesoramiento profesional para cumplir tu objetivo y optar a un gran ahorro en el pago por tu consumo. Se realiza un cálculo especifico según tu recibo de luz, para conocer el tamaño de tu arreglo fotovoltaico, el costo y el retorno de inversión. Con nosotros se lleva a cabo un procedimiento eficiente y de calidad.

Previous
Previous

Energía solar se afianza como motor de las renovables en México

Next
Next

Fotografía del Sector Gasolinero Julio 2022